viernes, 26 de octubre de 2012

Natalicio de José Gregorio Hernández

José Gregorio Hernández Cisneros, OFS (Isnotú, Trujillo, 26 de octubre de 1864 - Caracas, 29 de junio de 1919), fue un médico y científico venezolano, solidario con los más necesitados, tanto que muchos latinoamericanos lo consideran santo a pesar de no haber sido canonizado por la Iglesia Católica[cita requerida]. Murió de forma trágica, al golpearse la cabeza con el borde de la acera a consecuencia de un impacto con un automóvil, en la esquina de Amadores, La Pastora, Caracas, Venezuela, pueblo hoy integrado en Caracas. Sus restos reposan en la iglesia parroquial de La Candelaria de esta ciudad, después de estar por mucho tiempo en el Cementerio General del Sur. Era la tumba más visitada de dicho cementerio[cita requerida].
Actualmente está en proceso de beatificación y canonización, logrando en el año 1986 que el papa Juan Pablo II lo declarara "venerable"[cita requerida].

Estudios en Europa

El 28 de junio de 1888, Hernández recibe el título de medicina en la Universidad Central de Venezuela; luego de graduarse, el Gobierno de Venezuela le otorga una beca que le permite viajar a París, con el objetivo de profundizar su conocimiento en áreas más aplicadas de la medicina que, para entonces, no eran bien conocidas en el país.
En noviembre de 1889 ya se encontraba cursando estudios en el laboratorio de histología de Mathias Duval. Durante dichos estudios, José Gregorio profundiza en las áreas de Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental, entre otras.
Terminados sus estudios en esa ciudad, solicita permiso y se traslada a Berlín para estudiar histología y anatomía patológica y seguir un nuevo curso de bacteriología.
Culminados sus estudios, Hernández regresa a Venezuela a fin de ingresar como profesor en la Universidad Central de Venezuela en Caracas; además, aprovecha para traer valiosos equipos médicos al Hospital Vargas. A él se debe la introducción del microscopio en Venezuela.

jueves, 25 de octubre de 2012

Hidrografía

 

ARMADA DEL ECUADOR
LICEO NAVAL JAMBELI
VICTOR NARANJO FIALLO
PUERTO BOLIVAR


NOMBRE:ALVARO GALVEZ  AGUILAR 
 FECHA:VIERNES 26 DE OCTUBRE DEL 2012


Casi todos los ríos en el del Ecuador nacen en la región de la Sierra y descienden al este hacia el río Amazonas o el oeste hacia el Océano Pacífico. El aumento de los ríos por el deshielo en los bordes de los picos nevados o de las abundantes precipitaciones que caen en las elevaciones más altas. En la región Sierra, los arroyos y ríos son estrechos y el flujo rápidamente en laderas escarpadas. Los ríos pueden lenta y ampliar a medida que cruzan el hoyas llegado a ser rápido una vez más a medida que fluyen desde las alturas de los Andes hasta las elevaciones más bajas de las otras regiones.
Río NapoEn la región de la Costa, la Costa Externa tiene en su mayoría ríos intermitentes que son alimentados por las constantes lluvias de diciembre a mayo y se convierten en cauces vacíos durante la estación seca. Las pocas excepciones son los más largos, ríos perennes que fluyen a lo largo de la Costa del Externa Interna Costa y la Sierra en su camino hacia el Océano Pacífico. La Costa Interna, por el contrario, es atravesado por los ríos perennes que pueden inundarse durante la temporada de lluvias, a veces formando pantanos.
El sistema del río Guayas, que fluye hacia el sur hasta el Golfo de Guayaquil, constituye el más importante de los sistemas de drenaje en el interior de Costa. La Cuenca del Río Guayas, incluida la tierra drenada por sus afluentes, es de 40.000 kilómetros cuadrados de superficie. El río Guayas, de sesenta kilómetros de largo nace, al norte de Guayaquil en la confluencia de los ríos Babahoyo y Daule. En pocas palabras constreñido a Guayaquil por las colinas, el Guayas se amplía al sur de la ciudad y fluye a través de una red de pequeñas islas del delta y los canales. En su desembocadura, el río forma un amplio estuario con dos canales en torno a Isla Puná, la más profunda de lo que se utiliza para la navegación.
Licencia de Creative Commons
Geografia del Ecuador by Geografia del Ecuador is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://geografiadelecuaasga.blogspot.com/.

Regiones naturales


       Región Costa o Litoral

59690190 688c8dd150.jpgComprende las provincias de OrellanaPastazaNapoSucumbíosMorona SantiagoZamora Chinchipe. Se extiende sobre un área de 120.000 km² de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales. Sus límites están marcados por la Cordillera de los Andes en la parte occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia el límite meridional y oriental, respectivamente. 

Licencia de Creative Commons
Geografia del Ecuador by Geografia del Ecuador is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://geografiadelecuaasga.blogspot.com/.

Geografia del Ecuador

Map of Ecuador Demis.png
Ecuador (nombre oficial: República del Ecuador) es un país situado en la parte noroeste de América del Sur. Ecuador limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico. El país tiene una extensión de 283.561 km². Además de el territorio continental, Ecuador está formada por el archipiélago de Colón, aparte de otras cercanas al continente, como PunáSantay, y la Isla de la Plata.
Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre por lo cual su territorio se encuentra en ambos hemisferios.1 Comprende dos espacios distantes entre sí: el territorio continental al noroeste de América del Sur con algunas islas adyacentes a la costa y, el archipiélago o provincia insular de Galápagos, que se encuentra a 1000 kilómetros de distancia del litoral ecuatoriano en el Océano Pacífico.Las principales unidades del relieve ecuatoriano son la llanura costera al norte del Golfo de Guayaquil, la sección de la Cordillera de los Andes en el centro del país y un extenso sector de la llanura amazónica ubicado al oriente del país.
Hacia el suroeste se ubica el Golfo de Guayaquil, donde desemboca el río Guayas en el Océano Pacífico. Muy cerca de Quito, la capital, sobre la cordillera de los Cordillera de los Andes, se alza el Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo.
El punto más alto del Ecuador es el volcán Chimborazo, con 6313 msnm y cuya cima es el lugar más lejano al núcleo de la tierra debido a la silueta elíptica del planeta.



Licencia de Creative Commons
Geografia del Ecuador by Geografia del Ecuador is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://geografiadelecuaasga.blogspot.com/.